martes, 12 de noviembre de 2019

La gripe



Qué es la gripe y cómo nos afecta 


La gripe es una infección respiratoria causada por el virus Influenza que tiene una alta propagación en los meses fríos. La sintomatología generalmente es leve, pero en ocasiones se complica pudiendo llegar a ser mortal especialmente en pacientes con patologías crónicas.
La forma de transmisión es de persona a persona por unas pequeñas gotas que eliminamos cuando hablamos con la tos o el estornudo llamadas “gotitas de Flügge”. Esas gotas caen cerca de la boca, de la nariz o de los ojos de la persona cercana y entra en su organismo, por eso lo importante de taparse la boca al toser o al estornudar.

Los síntomas de la gripe son principalmente fiebre y dolor muscular, también tos, dolor de garganta, mucosidad nasal, dolor de cabeza y cansancio. En ocasiones puede producir también dolor abdominal y diarrea.

Es difícil diferenciar un catarro común de una gripe porque los síntomas son similares, lo que más lo caracteriza un cuadro gripal es el dolor intenso corporal, el cansancio y que la fiebre suele ser elevada.

Generalmente es una infección benigna. No requiere de tratamiento especial para su resolución solo algún analgésico tipo paracetamol para aliviar los síntomas de la fiebre y el dolor de cabeza, hacer una dieta adecuada sobre todo si hay diarrea y descansar.

Las complicaciones más comunes son la bronquitis y neumonía y pueden ser graves en un paciente pluripatológico, con edad avanzada o en niños.

La prevención de esta infección pasa en primer lugar por los buenos hábitos de salud como lavarse las manos con frecuencia, taparse la boca al toser y estornudar y ventilar las habitaciones y zonas comunes. Otra vía de prevención importante es la vacunación.

La vacuna varía anualmente en función del estudio de los virus de años anteriores previendo así la cepa de virus que va a llegar en el año sucesivo. Es por eso que excepcionalmente un paciente que se haya vacunado ese año, pueda contagiarse por una cepa diferente que infecta con menor porcentaje. Es una casualidad, pero puede ocurrir.  

La indicación de la vacuna está clara especialmente en mujeres embarazadas, en mayores de 65 años y en pacientes con patologías crónicas como EPOC,  diabetes, asma y enfermedades cardiacas. También está indicado en los profesionales de la salud, cuidadores de enfermos,  y familiares de pacientes con patología crónica.

Ya tenemos el frío aquí, así que ¡a cuidarse toca !



viernes, 6 de septiembre de 2019

Qué debes saber sobre la Arteroesclerosis


Causas, consecuencias y como prevenirla para tener una buena salud


1   ¿Cuál es la causa principal de la arterioesclerosis?

La causa principal de la arteriosclerosis es el depósito de colesterol en forma de placas de ateroma en los vasos sanguíneos de nuestro organismo.
Cuando los niveles de colesterol están elevados a lo largo de los años, se acumulan en la pared de los vasos sanguíneos formando unas placas duras que generan una coraza interna en la pared de las arterias disminuyendo su elasticidad y endureciéndolas.
La sangre tiene que llegar al mismo destino y para ello el corazón tiene que aumentar la presión a la que lanza la sangre para contrarrestar esa pérdida de elasticidad. Es por eso que el efecto secundario de esa dureza de las arterias es el aumento de la Tensión Arterial

2   ¿Es hereditaria?

Efectivamente algunos pacientes tienen una tendencia a producir colesterol en su cuerpo por lo que deben ser mucho más estrictos con la alimentación y vigilando los niveles para en el momento necesario empezar con tratamiento.

3   ¿Se puede prevenir o curar?

La prevención consiste en NO FUMAR o dejar de fumar pues el tabaco favorece esa oxidación del colesterol y adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, controlar los niveles de colesterol sobre todo si existen antecedentes familiares de cifras elevadas y controlar las cifras de Tensión Arterial, para lo que es suficiente tomarla ocasionalmente en la farmacia o incluso en nuestro propio domicilio con un aparato validado para tal fin.

4   ¿Cuáles son los mayores riesgos de no tratar la arterioesclerosis?

Los riesgos mayores no tratar la arterioesclerosis es en primer lugar, el aumento de la Tensión Arterial y el aumento de la musculatura del corazón para compensar esa resistencia creada en los vasos sanguíneos.

A nivel del corazón, en las arterias coronarias que son las que llevan sangre al propio órgano, el depósito de colesterol también crea esas placas de ateroma que se pueden desprender formando un taponamiento de la luz de la arteria e imposibilitando la llegada de flujo sanguíneo a esa zona. Es lo que llamamos un infarto cardiaco.

Las consecuencias a nivel de la circulación en las piernas, es la falta de flujo sanguíneo por ser las partes de nuestro organismo más lejanas al corazón. El pulso casi es imperceptible y aparecen dolores intensos en piernas y pies cuando caminamos, se llama Claudicación Intermitente o síndrome del mirador del escaparate porque tras caminar y aparecer el dolor, el paciente para y mejora (aprovecha para mirar un escaparate) comenzando de nuevo a caminar y apareciendo de nuevo el dolor y así sucesivamente. Este síndrome está directamente relacionado con el consumo de tabaco siendo la primera medida a tomar, dejar de fumar.

Por último, a nivel cerebral, las placas de ateroma que se desprenden igualmente taponan la luz de vasos sanguineos a nivel cerebral. Es lo que conocemos como infarto cerebral o Ictus.

Por eso la Tensión Arterial, el colesterol y el ser fumador, son factores de riesgo cardiovascular que debemos controlar o evitar en el caso del tabaco porque pueden desencadenar consecuencias importantes para nuestra salud.


5   ¿Qué pruebas se hacen para diagnosticar esta patología?

La prueba más frecuente es conocer los niveles de colesterol en sangre y conocer las cifras de presión arterial.
En el caso de sospechar afectación del corazón, cerebral o en la circulación de las piernas, es necesario hacer una ecografía o eco-doppler según corresponda de los diferentes territorios para confirmar la disminución del flujo sanguíneo en dichas arterias.
A nivel cardiaco, las pruebas de imagen especialmente útiles son el TAC de coronarias y la coronariografía que es la inyección de contraste en las arterias coronarias para ver su estado.  Esta última es una prueba invasiva por lo que sólo se realiza en casos de sospecha de angina cardiaca conocida como angina de pecho.

6   ¿Cuál es el tratamiento indicado?

El tratamiento indicado son fármacos que disminuyen el nivel de colesterol en sangre pero antes de eso, deberíamos prevenir: no fumar, hacer una dieta saludable y ejercicio físico regular.


Consejos para NO envejecer con arterioesclerosis

Como siempre, los consejos son cuidar nuestra salud. Es fundamental NO fumar o pedir ayuda para dejar de hacerlo en el caso de que ya tengamos el hábito.
Hacer un análisis para controlar las cifras de colesterol y tomarnos la tensión arterial requieren diferente periodicidad en función de nuestra edad, hábitos y nuestros antecedentes familiares, así que lo mejor es acudir a nuestro médico de familia y seguir sus consejos.

Por último, una dieta saludable y hacer ejercicio físico regular son siempre los mejores consejos para envejecer con buena calidad de vida.


miércoles, 31 de julio de 2019

Los transtornos del verano


Trastornos y enfermedades más frecuentes en verano.

Debido a las temperaturas y a nuestros hábitos, hay una serie de afecciones que aumentan su frecuencia en esta época del año. 


Os dejo un artículo completo con la información más relevante, el tiempo de evolución, cómo prevenirlas y el tratamiento que requieren.  Algunas pueden precisar de la valoración de un médico, pero otras se resuelven con los cuidados básicos explicados.Espero que os sea de utilidad y podáis disfrutar vuestras merecidas vacaciones. Si os surge un problema, en la consulta online me tenéis a vuestra disposición desde el mismo móvil.Un saludo a todos https://www.consumer.es/salud/problemas-de-salud/enfermedades-verano-cuales-son.html




Consulta online:https://docline.es/dra-carmen-jodar

jueves, 20 de junio de 2019

La aceptación en la enfermedad: el proceso del cambio


La aceptación en la enfermedad: el proceso del cambio

Cuando nos diagnostican una enfermedad, todo nuestro interior se revuelve. Se produce una mezcla de sentimientos, dudas y miedos que requieren un tiempo que nos debemos permitir.  Hoy en día con la información al alcance de nuestro móvil, es relativamente sencillo conocer detalles de cualquier proceso patológico, aunque siempre lo recomendable es resolver las dudas con un profesional para no generar errores ni miedos innecesarios. 


¿Y al final, que?, pues al final es necesario aceptar lo que nos pasa para poder enfrentarnos de la mejor manera y hacer lo que esté en nuestra mano para mejorar nuestra salud. La parte que nos corresponde a los profesionales, vamos a hacer siempre lo mejor para el paciente, la parte que corresponde a la naturaleza de la enfermedad no la podemos modificar, sin embargo hay una parte que nos corresponde como pacientes y es importante tomar las riendas y empoderarnos de la patología: nos vamos a hacer un bien importante y nos vamos sentir mejor !!

Todo esto pasa por la aceptación de lo que nos ocurre. Evidentemente hay diferentes patologías: no es lo mismo aceptar una hipertensión, una diabetes, una enfermedad autoinmune o un cáncer. Cada una tiene unas connotaciones y requiere diferentes tiempos, pero al final TODAS requieren aceptar que nos está pasando algo, que nuestra vida es diferente, que tenemos que cambiar hábitos y que nos tenemos que cuidar. Sobre todo: que nos pueden pasar cosas con las que no contábamos y de repente han venido a quedarse con nosotros.

Es el reconocimiento de que la vida ha cambiado, tal vez de manera permanente o por un período prolongado. La aceptación implica dejar ir tu vida pasada y también desprenderse del futuro tal como lo habías imaginado.  Esa habilidad requiere de un trabajo interior complejo.

La aceptación requiere conocernos emocionalmente y ser capaces de verbalizar lo que esta nueva situación nos hace sentir: que nos estamos haciendo mayores, o simplemente “que me ha tocado”. Requiere reflexionar en voz alta , ser más tolerante con nosotros mismos, y especialmente perdonarnos: perdonarnos por tener unos sentimientos raros, a veces egoístas, o de culpa por no habernos cuidado antes o no haber consultado antes (aunque eso muchas veces no hubiera cambiado lo que ha ocurrido), o sentimientos de rabia, o lo que sea que nos pellizca el corazón. En una palabra: querernos.

Y a partir de aquí, comenzar a poner lo que esté a nuestro alcance para mejorar nuestra salud: perder peso, cuidar la alimentación, no fumar, no beber alcohol, hacer ejercicio, tomar la medicación sin sentimiento de culpa… lo que nos aconsejen los profesionales que esté en nuestra mano. Eso no sólo nos va a ayudar a sentirnos mejor físicamente, también emocionalmente porque vamos a tener la sensación de estar ayudando a nuestro cuerpo a mejorar. Y nuestra mente nos acompaña y nuestra autoestima se fortalece. Todo va mejor.

Un ejemplo sencillo que yo uso en la consulta habitualmente es la diabetes: la parte genética es la que es, no la podemos modificar. Sin embargo, cuidarnos con el peso y la alimentación es importante antes de que aparezca. Si a pesar de eso nos llega, hay medicación fantástica para cuidar nuestro cuerpo y que no tengamos daños por ese azúcar elevado en nuestro organismo, pero si dejamos toda la responsabilidad en la medicación y no cuidamos la alimentación ni hacemos ejercicio físico, no hay nada que hacer. Una de las patas del taburete no es fuerte y se cae. Cuando los pacientes entienden que tienen responsabilidad en su diabetes para su mejoría y aceptan ese compromiso, el cambio es radical.

El objetivo es encontrar el equilibrio entre lo que nos ha llegado y nuestra vida, siempre optimistas y con la ayuda del aprendizaje vivido que nos sirva como punto de partida a esta vida mejor que estamos iniciando. 
¡Suerte!

Texto relacionado: La aceptación en la fibromialgia


miércoles, 5 de junio de 2019

Paracetamol e Ibuprofeno con receta: ¿Porqué? ¿Qué ha cambiado?



La Automedicación: la importancia de las dosis


Desde hace unos días el paracetamol y el ibuprofeno son los medicamentos protagonistas de la comunidad mediática.
La Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos obliga, desde 2015, a que los farmacéuticos no vendan estos medicamentos sin receta, con escaso resultado.
Ahora, con la implementación del Sistema Español de Verificación del Medicamento, saltarse la regulación ya es más complicado y quienes vendan estos medicamentos se enfrentan a multas de entre 30.000 a 90.000 euros.

La receta será necesaria la receta para conseguir la caja de Ibuprofeno de 600 mg y la de Paracetamol de 1 gramo. Por ahora, no será necesaria la receta para las cajas de Ibuprofeno de 400mg y de Paracetamol de 500 o 650mg.

Os dejo la entrevista que me ha realizado Onda Cero León, y desde aquí les agradezco la confianza depositada en mí.

¿Por qué necesitan receta estos medicamentos tan aceptados por la sociedad?
Que sean aceptados por la sociedad no quiere decir que nuestra sociedad sepa manejar estos medicamentos con la prudencia q debiera.
Son fármacos que se usan alegremente sin conocer los efectos indeseables que producen y en general, se tiende al abuso.
La dosis tóxica de paracetamol puede provocar importantes daños a nivel del hígado, ya que este medicamento se metaboliza en gran parte en este órgano y en exceso puede provocar una hepatitis tóxica y una necrosis hepática.
El Ibuprofeno se elimina por vía renal y hay que limitarlo en pacientes con insuficiencia renal (aunque sea leve), con un solo riñón, o con riesgo de nefrotoxicidad por alguna patología  o por otros fármacos que esté tomando

Qué es el paracetamol? ¿Qué es el ibuprofeno? ¿Cuáles son las diferencias entre ambos? 
El paracetamol y el ibuprofeno son ambos medicamentos del grupo AINES o antiinflamatorios no esteroideos. El paracetamol es un buen analgésico y antipirético con poco efecto antiinflamatorio, mientras que el ibuprofeno es más antiinflamatorio y por mejorar la inflamación,  también tiene un efecto analgésico.

Por qué se cuestiona el consumo de ibuprofeno? 
Abusamos del Ibuprofeno… incluso en la edad pediátrica. No deberíamos de dar ibuprofeno en niños menores de dos años, sin embargo es el fármaco más usado en los procesos febriles de niños de corta edad.
En los adultos, es poco frecuente que haya pacientes que tengan prudencia con la toma de este fármaco y lo menos que nos puede producir a nivel del estómago es una gastritis.

Qué diferencias hay entre los medicamentos sin prescripción médica y los que la tienen? ¿Es igual de peligroso automedicarse en ambos casos? 
Los medicamentos sujetos a prescripción médica deben ser indicados por un profesional con las instrucciones oportunas.
Actualmente por el conocimiento que tenemos gracias a la información y a las tecnologías, todos sabemos cuando podemos usar estos medicamentos. 
Sin embargo, es fundamental que la población tome conciencia de la importancia de las dosis. 
Las dosis altas (que son las más usadas) de estos fármacos son peligrosas, es decir, tomemos conciencia de que no estamos tomando un caramelo. 
Nuestros pacientes no se automedican con fármacos para la tensión, ni para el corazón…es impensable. Sin embargo, con los analgésicos es tremendo. No hay miedo.
Evidentemente todo el mundo conocemos la utilidad y la necesidad de tomar un analgésico en un momento concreto, pero hay que concienciarse de que las dosis un poco más bajas son igual de eficaces y más seguras.

No vienen siendo lo mismo la automedicación responsable que la autoprescripción?

Etimológicamente la palabra automedicación, está compuesta por el prefijo «auto» (motu proprio), y el lexema «medicación» (medicinas, fármacos).
Así, el prefijo «auto» pretende indicar por propia iniciativa, sin mediar prescripción. La prescripción implica la actuación de un profesional.  

En cualquier caso, diversos estudios muestran cómo la decisión del individuo está influenciada significativamente por los consejos del personal sanitario: bien sea el farmacéutico,  el  personal  de  enfermería, o por haber sido prescrito por el propio médico en anteriores consultas en circunstancias parecidas a las que sufre de nuevo .

Qué se entiende por grado de seguridad?

Para obtener el beneficio de un fármaco tenemos en cuenta dos conceptos: la eficacia o la capacidad del fármaco para producir el resultado deseado, y la seguridad o la probabilidad de efectos adversos , es decir: tiene que haber un equilibrio entre la eficacia del fármaco (lo que pretendemos conseguir con la administración del medicamento) y la seguridad con el mismo, tener los mínimos efectos secundarios por esa administración.

Podríamos hablar de 'grupos de riesgo' cuando se habla de automedicación?

La mayoría de los estudios coinciden en señalar una mayor automedicación (1,2):
-       en el sexo femenino,
-       en las personas que viven solas, y viudos
-       en los sujetos con mayor formación
-       y en los grandes núcleos urbanos.
-       presencia de patologías agudas
-       tener limitación al acceso de un profesional
-  tener buena percepción de salud y no sufren enfermedades crónicas importantes
-  ser consumidor habitual de bebidas alcohólicas son también factores asociados a una mayor probabilidad de automedicación.

Parece también que influyen dos motivos:
- el precio del fármaco
- el tiempo del que dispongamos

En un estudio de realizado por Jiménez Rubio y Hernández Quevedo en españa en 2010 indican que los pacientes que tienen enfermedades crónicas muestran una probabilidad menor de automedicarse (2), de manera que los individuos tienden a automedicarse menos a medida que tienen peor salud y envejecen. 
Es decir, somos más prudentes cuanto más mayores y peor salud tenemos

En relación a la comunidad autónoma, un interesante resultado que se desprende de este trabajo y que merece ser explorado con mayor atención en futuros estudios es la mayor prevalencia de automedicación en las Comunidades de Madrid y Valencia. (2)

Por último, en cuanto al país de nacimiento, los resultados indican que los ciudadanos originarios de Europa Central y del Este tienen una probabilidad mayor de consumir fármacos sin receta médica que los españoles con las mismas características socioeconómicas y de salud. Algunos factores que podrían explicar estas diferencias son los problemas de comunicación entre médico y paciente, la falta de confianza en los profesionales sanitarios o, posiblemente, diferencias en los hábitos de prescripción por parte de los médicos. En Rumanía, país de donde proceden aproximadamente las dos terceras partes de los individuos nacidos en Europa Central y del Este residentes en España, se sitúa en los primeros puestos de automedicación con fármacos antimicrobianos, incluso por delante de España. (2)

Acudir al médico para obtener consejo es un hábito necesario. Una labor nuestra,  de los profesionales de Atención Primaria, es dar educación sanitaria a nuestros pacientes y eso genera más seguridad no sólo en la toma de decisiones, sino también en el respeto al manejo de los medicamentos. 


Bibliografía:


1.       Caamaño F, Figueiras A, Lado Lema E, Gestal-Otero JJ. La automedicación: concepto y perfil de sus «usuarios». Gac Sanit [Internet]. 1 de enero de 2000 [citado 4 de junio de 2019];14(4):294-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911100714804
2.       Jiménez Rubio D, Hernández Quevedo C. Diferencias en la automedicación en la población adulta española según el país de origen. Gac Sanit [Internet]. 1 de marzo de 2010 [citado 4 de junio de 2019];24(2):116.e1-116.e8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911109003252


La gripe

Qué es la gripe y cómo nos afecta  La gripe es una infección respiratoria causada por el virus Influenza que tiene una a...